
PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS
Rasgos Culturales
YAGUAS

IDIOMA:
Su idioma no se ha clasificado aún, Algunos expertos consideran que las lenguas Peba-Yagua tienen un origen común con las lenguas Záparo, pero otros consideran que sus relaciones se deben a la vencidad.
RELIGIOSIDAD:
Adoran a Orikan, ser supremo y creador. Entrenan al Chaman por más de 5 años para que realice contacto con el mundo espiritual que rige la naturaleza. En los rituales que duran varios días, cantan formando un coro masculino y otro femenino.
COSTUMBRES:
UITOTO
GASTRONOMIA:
Buena parte del dinero dejado por el turismo es invertido para comprar alimentos secos (harina y azúcar), generando que los pobladores dejan de sembrar el trigo, el maiz y la caña, inclinandose hacia el relajo.
Su trago favorito es el masato, yuca masticada y fermentada con saliva, la cual es bebida diurante las fiesta y algunos ritos.
Todavía utilozan garfios, arpones y tridentes para pescar a pulso en las riberas de los ríos.
Por otro lado, los adultos se dedican a cazar monos, perezosos, gallinas salvajes y capibaras.
VESTIDO:
Se usa la indumentaría más típica del Amazonas. Los hombres y los niños con fibras de aguaje sueltas, se la colocan como una especie de falda felpuda y en el cuello una especie de collar con la misma fibra. Las mujeres y las niñas usan una estrecha pampanilla (falda) en tela, sin nada en la parte superior del cuerpo, es decir, en la parte pectora, dejando al aire sus senos.
Suelen estar pintados con el rojo achíte, el cual es un colorante vegetal.
LENGUAJE:
Peretenece a la familia liguística wuitoto, aunque hablan diversos dialectos, de acuerdo a la zona donde se encuentran asentados. Los dialectos se representan de la siguiente manera: el Búe se habla en el Cara-Paraná y el Nipode. El grupo que habla Bué, se denomina Murui. El sector de los Uitotos habla Nipode.



MITO:

El mito, como música y danza, palabra y conocimiento, siempre reencarnara en el rito. Es verdad y enseñanza, es una explicación poética de la realidad. El mito y el rito son las primeras creaciones artísticas de la humanidadal trascender lo material en formas espirituales.
Los rituales forjan las primeras actividades humanas al preservar las raíces que nutren cada instante de la vida.
RITUALES MITOLÓGICOS:
-
Bakaki: Se hace en el coqueteadero para aconsejar a los jóvenes sobre los elementos dañinos (baki).
-
Igai: Son "historias de castigo" para hacer el mal o vengarse de los enemigos.
-
Rafle: Es de los eventos rituales más importantes de la comunidad.
VIVIENDA:
La vivienda tradicional era la maloka, aunque ha dejado de ser el lugar de la habitación, continua representando el eje sociocultural y ritual. El tener una maloka es signo de prestigio y de actividad, puesto que en esta se desarrollan diferentes bailes y ceremonias con el fin de prevenir enfermedades, propiciar la buena cosecha y garantizar la cohesión de grupo. Actualmente los Uitotos construyen sus propias casas alrededor de la maloka.

EL SÍMBOLO DEL HABLA:
La coca es la planta de la palabra, el símbolo del habla y para los Uitotos pronunciar una palabra es convocar un poder. Cada hoja de la coca es considerada, una palabra divina. La coca es símbolo de la lengua (órgano) que permite hablar y recordar.
La hoja del poder (coca) y la palabra del poder (Rafue) desemboca en el conocimiento, en el mito y en el ritual.

CHAMÁN:
Es el mediador de los mundos. En sus viajes con las plantas sagradas está el conocimiento, la médicina y la profecía. El chamán transforma la negación de la vida es la afirmación vital y la maldición en bendiciones.
Este se convierte por medio de su conocimiento o descubrimiento de las plantas sagradas, en el humano capaz de volar, de curar y convertir un relato de una historia negativa y prohibida (Bekaki) en una palabra cargada de vida que amanece en el baile (Rafue). Es el ser capaz de transformarse, de conocer las esencias y todos los ámbitos.

IMPORTANCIA CULTURAL DE ESTOS GRUPOS ÉTNICOS
-
Estos grupos indígenas tienen una gran importancia a nivel cultural, ya que al conservar sus prácticas y costumbres basadas en sus creencias religiosas alimentan la sociedad actual.
-
Las diferentes étnias de la región del Amazonas practican alrededor de 56 lenguas que varían según el lugar donde estén asentadas, y de esta manera conservan las raíces de sus ancestros junto con la literatura expresada en sus mitos y relatos propios.
-
El hecho de que estos grupos indígenas tengan unos esquemas y unas jerarquías en el ámbito social y económico ayuda a la equidad y la organización de cada uno de los integrantes de dichos grupos.
-
Las actividades diarias que realizan los indígenas (actividades agrícolas, ritos, etc) junto con los métodos que aplican en estas, generan un sentido de pertenencia y un gran arraigo a la cultura propia, donde las costumbres ancestrales se mantienen y se conserve la esencia de cada comunidad.
-
Los sistemas económicos y de comercio permiten la versatilidad de dichos procesos y hacen que sea simple el intercambio y el consumo de los productos que consumen.
¿QUÉ PASARÍA SI SE PIERDE EL LEGADO CULTURAL?
Si se pierde el legado cultural de los grupos indígenas, las actividades y prácticas ancestrales tradicionales en las diferentes comunidades se esfumarían. Así, la esencia de cada grupo étnico se iría junto con sus creencias y en un futuro la sociedad consumista y occidental atraparía en su totalidad a dichos grupos. Es muy importante que la cultura de cada comunidad indígena se conserve ya que es muestra del progreso que se ha tenido. De igual manera se perderían más de 50 lenguas que manejan todos estos grupos étnicos, junto a sus tradiciones, costumbres y rituales como los relatos mitológicos que hacen parte del patrimonio cultural de nuestro país.
ACCIONES QUE SE DEBERÍAN LLEVAR A CABO:
-
Analizar, estudiar y comprender la situación actual de estas comunidades étnicas, con el fin de obtener el conocimiento necesario, permitiendonos crear nuestra propia ideología o pensamiento frente a la situación, tomando una postura crítica.
-
Comprender las diferentas tradiciones, culturas, ideológias de cada grupo étnico, con el fin de poder entender mejor el pensamiento ancestral.
-
Sencibilizar a la comunidad Robles sobre está problemática, con el fin de concientizarlos y por medio de la razón que entienda la importancia que existe de protegerlos.
-
Fomentar valores culturales con el objetivo de incentivar a la comunidad Robles su educación, permitiendoles adquirir el conocimiento pertinente y necesario sobre el tema.